Lechuga Verde Hoy Venezuela

domingo, 26 de julio de 2015

El control descontrolado

Cuanto vale la Lechuga Verde Hoy

El gobierno de Venezuela endurece el control del mercado de alimentos

El presidente Maduro fija cuotas que favorecen a los supermercados públicos. Las largas colas ahora se verán en los ingresos de los comercios privados.

Por El País, de Madrid

Caracas. Apremiado por el descontento de los venezolanos, el gobierno del presidente Nicolás Maduro está usando todos los recursos que tiene a mano para evitar una derrota en los comicios legislativos de diciembre.

La última decisión que busca restaurar la confianza perdida entre el electorado proviene de la Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria (Sunagro), que emitió una orden a las compañías afiliadas a la Cámara Venezolana de la in­dustria de Alimentos (Cavidea) para que destinen un porcentaje de su producción de alimentos básicos a los supermercados del Estado.

En lo sucesivo, las presentaciones de leche, arroz, azúcar, pasta, harina panadera, harina precocida de maíz y aceite irán a parar a los vacíos anaqueles de las redes estatales en un porcentaje que, según la orden administrativa, oscila entre 30 y 100 por ciento.

La medida supone el reforzamiento de los controles de una industria que ya es de las más supervisadas por el gobierno.

Desde hace años los alimentos básicos no pueden movilizarse por el país sin la autorización del Sistema Integral de Control Agroalimentario (Sica), que controla dónde se almacenan y hacia dónde se distribuyen. Todos los transportistas deben tener ese documento a mano, que incluye además la ruta que siguen hasta su destino final.

Soberanía alimentaria

La creación de toda esa burocracia responde a la idea de garantizar lo que el chavismo llama “la soberanía agroalimentaria” mediante la planificación centralizada de la economía. Ese modelo ya dio muestras de agotamiento.

El Estado, que cuenta con pocas divisas en efectivo para importar alimentos con el declive de los precios del petróleo, 
no puede importar los insumos terminados que destina a las redes públicas, y pretende llenar los anaqueles con la producción privada.

El modelo económico defendido a capa y espada por el presidente Maduro se niega a entregar a la industria de alimentos los dólares necesarios para que cancelen la deuda de 1.400 millones de dólares con sus proveedores, que les permitiría producir a plena capacidad.

Es de suponer que en los próximos días habrá menos disponibilidad de alimentos en las cadenas privadas y se incrementarán las largas filas frente a supermercados privados. Cavidea asegura que en la red privada existen 113.859 establecimientos comerciales, mientras que la red pública posee 7.245 locales.

Oposición venezolana acuerda ir unida
Fin de la discusión. Los partidos de la coalición opositora de Venezuela decidieron presentarse unidos a las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre próximo, anunció ayer Jesús Torrealba, secretario ejecutivo de la alianza. La treintena de partidos y organizaciones opositoras aglutinadas en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) decidió ir a los comicios legislativos con una tarjeta (candidatura) única. La oposición había ensayado con éxito en los comicios presidenciales de 2012 y las elecciones locales de 2013 el uso de la tarjeta única, pero en esta oportunidad surgieron fuertes divergencias.


Una orden administrativa de la Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria busca llenar los anaqueles vacíos de la red estatal. La medida es parte de la estrategia electoral que busca cerrar la brecha de cara a las elecciones parlamentarias de diciembre. La creación de toda esa burocracia administrativa responde a la idea de garantizar lo que el chavismo llama “la soberanía agroalimentaria” mediante la planificación centralizada de la economía. Economistas de la oposición aseguran que la medida hará que aumenten los precios de los productos.

Apremiado por el descontento de los venezolanos, el gobierno del presidente Nicolás Maduro está tratando de evitar una derrota que le entregue el control del poder legislativo a la oposición el próximo diciembre. La última decisión que busca restaurar la confianza perdida entre el electorado que le ha apoyado proviene de la Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria (SUNAGRO), que ha emitido una orden a las compañías afiliadas a la Cámara Venezolana de la industria de Alimentos (Cavidea) para que destinen un porcentaje de su producción de alimentos básicos a los supermercados del Estado.

Venezuela endurece el control del mercado de alimentos

El chavismo busca centralizar la economía, mientras la oposición denuncia que la medida aumentará el precio de los productos


En lo sucesivo las presentaciones de leche, arroz, azúcar, pasta, harina panadera, harina precocida de maíz y aceite irán a parar a los vacíos anaqueles de las redes estatales en un porcentaje que, según la orden administrativa, oscila entre 30% y 100%. La medida supone el reforzamiento de los controles de una industria que ya es de las más supervisadas por el gobierno. Desde hace varios años los alimentos básicos no pueden movilizarse por el país sin la autorización del Sistema Integral de Control Agroalimentario (Sica), que vigila y controla mediante la emisión de una guía de movilización dónde se almacenan y hacia dónde se distribuyen. Todos los transportistas deben tener ese documento a mano, que incluye además la ruta que siguen hasta su destino final, para salvar las férreas inspecciones de las autoridades en su camino.

Ese modelo ya ha dado muestras de su agotamiento. El Estado, que cuenta con pocas divisas en efectivo para importar alimentos con el declive de los precios del petróleo, no puede importar los insumos terminados que destina a las redes públicas, y pretende llenar los anaqueles con la producción privada.

Más restricciones

El modelo económico defendido a capa y espada por el presidente Maduro se niega a entregar a la industria de alimentos los dólares necesarios para que cancelen la deuda de 1.400 millones con sus proveedores, que les permitiría producir a plena capacidad.

Es de suponer que en los próximos días habrá menos disponibilidad de alimentos en las cadenas privadas, que son mayoría, y por lo tanto se incrementarán las largas filas frente a los supermercados privados. Cavidea asegura que en la red privada existen 113.859 establecimientos comerciales mientras que la red pública posee por 7.245 locales. Lo que ahora ocurre es lo contrario: largas filas frente a los locales regentados por el Estado y menores aglomeraciones de clientes en los supermercados privados. Pero en una entrevista concedida al diario local 2001 el ministro de Alimentación, Carlos Osorio, negó que la decisión pretenda favorecer a una red sobre otra. A su juicio, se busca una “distribución equilibrada” de los alimentos, de acuerdo con la capacidad y niveles de consumo de las regiones.

Los economistas vinculados con la oposición han asegurado que con esa decisión se van a encarecer aún más los productos. A falta de cifras oficiales que la confirmen, Venezuela está inmersa en un proceso que camina hacia la hiperinflación por la insistencia de Maduro en aferrarse a la hoja de ruta trazada por su antecesor Hugo Chávez en su programa de gobierno llamado Plan de la Patria.

Esta medida supone además un intento por tratar de salvar la desventaja que el oficialismo tiene en las encuestas. El próximo mes de diciembre se elegirán a 165 nuevos diputados y todo hace suponer, si se mantienen las cifras actuales, que por primera vez en 16 años el régimen perderá el control de uno de los poderes públicos.

La guerra económica

El economista español Alfredo Serrano, vinculado a Podemos, es el nuevo asesor del presidente Nicolás Maduro en temas económicos. Ese nombramiento confirma la intención de Maduro profundizar el experimento de socialismo real en Venezuela, y de no acudir a los organismos multilaterales en busca de auxilio financiero. El diario El Nacional asegura que Serrano sí cree en el concepto de la "guerra económica" que explica, en la narrativa del chavismo, que la escasez y el desabastecimiento son consecuencia del modo de relacionarse que tiene la clase empresarial con el gobierno.
Para producir en épocas de control de cambio el Estado entrega a los empresarios dólares subsidiados para que importen materia prima o productos que luego ofrecen al detal. Para reponer esa mercancía el empresariado calcula sus costos de reposición a la cotización del mercado negro. La diferencia entre un valor y otro genera ganancias rápidas que ningún otro negocio puede dar.

El control descontrolado
Por ahora, la racionalidad prevaleció y la decisión absurda fue revertida, lo cual celebro
LUIS VICENTE LEÓN |  EL UNIVERSAL
domingo 26 de julio de 2015  12:00 AM
Qué podía justificar la estrategia oficial de concentrar la distribución de productos esenciales en un pequeño grupo de establecimientos públicos, que obviamente no tienen la capacidad para atender la gentamentazón que tendría que pararse frente a ellos para comprar alimentos esenciales? 

Lo más probable es que haya múltiples razones, que incluyen el populismo político y la corrupción. Pero si tuviera que apostar, diría que el motivador principal se encontraba en que los hacedores de política pública de gobiernos controladores suelen creer que los problemas se deben a que no están controlando ni suficiente ni bien. La solución para ellos está en profundizar el control, sin darse cuenta que es precisamente ese control extremo la causa de la crisis. Como planteaba el profesor Ludwig von Mises, los gobiernos intervencionistas comienzan con controles puntuales que desequilibran la economía y entonces profundizan el control para tapar el desequilibrio causado por el control anterior y luego deben controlar más para tapar las nuevas distorsiones de su último control, y luego más y más controles, hasta que el sistema colapsa, sin que el controlador entienda nunca que fue su estrategia controladora la que todo destruyó.

El gobierno venezolano ha basado su modelo de desarrollo en una catajarra de controles de cambio, de precios y de distribución que la historia ha demostrado contraproducentes, distorsionantes y negativos en todo el mundo. Podemos conseguir miles de libros en los que sus fans enamorados explican porqué sus intentos pasados fallaron. Vamos a leer sobre oligarquías, imperios, mala gerencia y corrupción. Incluso algunos culparán al mismo pueblo, a la religión y a los extraterrestres. Lo que no conseguiremos jamás es un sólo libro que explique cómo el control extremo funcionó y condujo un pueblo hacia el desarrollo, el bienestar, la riqueza y la felicidad. 

Y entonces, una parte del gobier- no pensó que la vía para evitar la especulación en las bodeguitas de barrio y en los abastos, que ellos no pueden controlar, era que los canales públicos, de los que hay apenas uno por cada quince privados, reciban y distribuyan prioritariamente los productos a nivel nacional. 

Afortunadamente, los grupos pragmáticos dentro del Ejecutivo se dieron cuenta que pasar de una autopista de cinco canales, a poner a la gente a comprar en el hombrillo generaría una cola brutal; descubrieron que esa concentración de distribución sólo favorece al bachaquero, que en definitiva tiene como trabajo hacer esa colota descomunal. Se enfrentaron a la realidad de que dejar a ciento trece mil establecimientos sin mercancías significa también dejar a esos comerciantes sin recursos y a sus empleados y a los camioneros que les despachan sin empleos, y a sus clientes con la necesidad de comprar al bachaquero o desplazarse lejos de su hogar para comprar.


Por ahora, la racionalidad prevaleció y la decisión absurda fue revertida, cosa que celebro y estimulo. Pero el problema del modelo intervencionista no está resuelto aún. Seguiremos viendo en campaña la búsqueda de culpables imaginarios. No muere con esto los riesgos de expropiación e intervención para agrandar la cadena de distribución pública, contaminando lo que tanto ha costado crear durante años de distribución capilar. Después de todo, al lado de quienes ideológicamente creen, equivocada pero sinceramente, que el control es la mejor vía, están los que viven de las distorsiones que crean sus colegas comeflor y les permiten la magia de convertir 10 mil dólares de ellos, vendidos en el negro a tasa de página web, en un millón de dólares a 6,30 que algún amigo les pueda dar para "resolver" la crisis de abastecimiento que su modelo de control generó. 

¡Esto sólo se arregla dolarizando!

GUILLERMO GARCÍA N. |  EL UNIVERSAL
domingo 26 de julio de 2015  12:00 AM
He venido planteando en varios de mis artículos la alternativa de la dolarización plena en Venezuela para lograr definitivamente un quiebre total de las expectativas de devaluaciones futuras del bolívar, eliminar la desconfianza y abatir la inflación a un dígito en el mediano plazo, mejorando la calidad de vida de los venezolanos. No obstante, algunos economistas venezolanos destacados y líderes políticos se han pronunciado en contra de dolarizar plenamente la economía. Veamos sus argumentos.

¿Por qué algunos economistas se oponen?
Los argumentos en contra de una dolarización plena señalarían que su implementación haría que el BCV cede la posibilidad de emplear la política monetaria para planificar la economía del país. Que se produciría una pérdida de ingresos para el fisco por concepto de señoreaje. (Ganancia por emisión de papel moneda, bolívares); que el BCV no podría auxiliar al sistema financiero en caso de una crisis, y que  dolarizar sería una decisión casi irreversible. Un país que dolariza entrega una parte importante del manejo y establecimiento de política monetaria. De ahí en adelante, la política monetaria y cambiaria la dicta la Reserva Federal de Estados Unidos. No se tendría la posibilidad de acudir a una devaluación para mantener la competitividad de sus productos, por lo que el país perdería permanentemente la capacidad de reaccionar frente a shocks externos; se quedaría sin amortiguadores.

Estos principios de teoría y práctica económica argumentada serían válidos y estarían cónsonos en el caso de una economía en condiciones de desequilibrio macroecómico distintos a la de la magnitud y gravedad que hoy vive Venezuela y su modelo; y que requerirían de una total disciplina de política económica altamente profesional, transparente, lejos de la influencia política que no hemos tenido desde 1983, con controles de cambio y precios dando como resultado que el valor  intrínseco del bolívar se haya pulverizado, generando cada día mayor presión sobre la tasa de TC y en la desconfianza del bolívar como moneda de referencia, reserva, ahorro y patrimonio, lo que genera a su vez mayor presión sobre la moneda, creando un círculo vicioso de mayor devaluación y mayor inflación y perdida de la confianza y el poder de compra de los salarios y descapitalización de los venezolanos. La pregunta que cabe es: bajo las condiciones actuales de deterioro económico y de gigantescos desequilibrios de variables macro, niveles de altísima inflación en umbral inflacionario y profunda pobreza generados por más de 30 años por políticas económicas erradas, desconfianza y poca credibilidad: ¿será posible tener éxito con la aplicación de medidas de política económica ortodoxas como plantean? ¿Cuál será el precio a pagar por la mayoría de la población? ¿En qué tiempo verán resultados positivos? ¿Quién garantiza que esas buenas y acertadas políticas se cumplan en el tiempo? Hay mucho en juego y en riesgo sin duda.

¡Gran paradoja!
Los que se oponen a la dolarización, estoy seguro tienen un alto porcentaje de sus patrimonios y activos en dólares. No solo se protegen de la pérdida de valor de sus patrimonios, sino que con las devaluaciones se benefician de la compra de activos baratos en bolívares devaluados y generando altos beneficios cambiarios. En muchos casos, el retorno de inversión se potencia con el apalancamiento bancario al producirse la devaluación, lo que licua la deuda de crédito en bolívares. Caso contrario, la mayoría de la población, que no tienen ni los recursos, ni la información adecuada ni el conocimiento financiero para proteger sus patrimonios e ingresos dolarizando sus bolívares son los afectados.

Gobernantes y políticos
En el caso de los líderes políticos, el tema de la soberanía sale a relucir, nuestro signo monetario como emblema de nacionalidad y soberanía. El control y manejo directo de  la política monetaria y cambiaria hace que tengan un enorme poder que se presta a posible corrupción e influencia política y económica. El manejo monetario si se deja a la discreción de los políticos, crea las condiciones para que se produzcan privilegios, actos de corrupción que van en detrimento de los ciudadanos, en forma de inflación elevada, pérdida del valor de la moneda y empobrecimiento acentuado. Esto no es reciente, ha sido la experiencia desde el año 1983. La inflación y la devaluación generan más desigualdades y hacen que los ricos se hagan más ricos y los pobres se hagan más pobres. El populismo de nuestros gobernantes ha venido de la mano del manejo irresponsable de cuantiosos recursos sin control presupuestario de ninguna naturaleza, por lo que se han generado inmensos desequilibrios fiscales cubiertos por alto endeudamiento e impresión de dinero sin respaldo. La maquinita de imprimir billetes en el BCV se prende para solventar necesidades por presión gubernamental. Este inmenso poder de los gobernantes se elimina totalmente con la dolarización plena. Dolarizar no queda otra.

lunes, 20 de julio de 2015

Precio Real del Dolar Paralelo y SIMADI de Venezuela

Precios en Tiempo Real  





dolartoday 

Dólar Paralelo:

El precio es marcado usando el promedio de las negociaciones que se logran para comprar/vender dólares por transferencia o efectivo DENTRO de Venezuela fuera de las tasas oficiales.

SIMADI:

Turistas, personas naturales y jurídicas pueden comprar o vender diariamente dólares legalmente sin restricciónes a esta tasa oficial. (Poca oferta para la demanda)

SICAD:

Este dólar es el que se emplea para compras electrónicas por internet y para los viajeros que salen del país.

Bolívar / Peso:

El precio reportado es el valor actual de un bolívar para la compra de pesos colombianos en las casas de cambio de Cucuta, Colombia.

¿Qué es el SIMADI?

En rueda de prensa, el Ministro de Economía, Finanzas y Banca pública, Rodolfo Marco Torres y Nelson Merentes, Presidente del Banco Central de Venezuela, fueron los encargados de presentarle al país el nuevo Sistema Marginal de Divisas (Simadi) y explicar bajo que condiciones se mantiene el dólar a BS. 6,30 y el Sicad (a Bs. 12).
A continuación los puntos más importantes:
– SIMADI (Sistema Marginal de Divisas): Luego de efectuar las pruebas, se dará inicio a un sistema totalmente libre donde habrá oferentes y demandantes de divisas y el precio lo establecerá el mismo mercado, dependiendo de flujo de divisas.
Son más de 3792 puntos que ofertarán divisas entre banca pública y privada, operadores autorizados y casas de bolsa.
En este sistema podrán participar libremente personas naturales y personas jurídicas, siendo el requisito indispensable es poseer cuentas en las instituciones financieras que establece el Convenio Cambiario nro.20 que es parte del mecanismo de control existente.
Las transacciones mediante este nuevo sistema podrán ser en efectivo o también por transferencias, siempre y cuando se cumpla con lo establecido entre los requisitos para realizar transacciones de divisas (Convenio Cambiario nro.20) y bajo de la supervisión de la Sundeval, Sudeban y el BCV
– SICAD: Se unifica Sicad I y II, esta tasa iniciará con la última subasta del Sicad I, es decir, iniciará a Bs. 12 por dólar, para todos los sectores que requieran divisas. El precio irá aumentando progresivamente de acuerdo a como se vaya desarrollando, dependiendo de las necesidades de los diversos sectores.
– $ A Bs. 6,30: Informaron que esta modalidad será el sistema priorizado para los sectores alimentación y salud, así como insumos y materias primas y todas las importaciones prioritarias de bienes necesarios para la producción y fabricación de productos básicos.
Marco Torres indicó que el 70% de las necesidades de importaciones van a esa tasa.
– CUPO DE VIAJE AL EXTERIOR: Respecto a la asignación de divisas para viaje, expresa que se mantendrá en $ 3000 por persona, no tendrá ninguna variación de la asignación total.
– EN GACETA: Por otro lado, Merentes informóque el día de mañana (11 de febrero) saldrá en Gaceta Oficial cada uno de los componentes anunciados, y aseguró que se dará detalles de cada uno en cada publicación de los Convenios Cambiarios.
– CANCELACIÓN DE DUEDA ASEGURADA: Marcos Torres aprovechó el encuentro con los periodistas para asegurar que ya tienen los recursos para cancelar los bonos de la deuda que vencen en Marzo de 2015.
Sistema por casa de bolsas dependerá de oferta y demanda


Por esta nota, el gobierno de Venezuela censuró Infobae

Por: Gabriela Esquivada
Infobae fue censurado por darle difusión a una voz de la disidencia al régimen de Nicolás Maduro, luego de que la periodista de Infobae Gabriela Esquivada entrevistara a Patricia Andrade, directora de la ONG de defensa de derechos humanos Venezuela Awareness.
Como fruto de ese reportaje fueron publicados dos artículos el último fin de semana: "Venezuela hoy es el caldo de cultivo para algo aún peor, una explosión social y más represión" e Indefensión jurídica en Venezuela: "Hay un recrudecimiento de las violaciones a los DDHH".

Indefensión jurídica en Venezuela: "Hay un recrudecimiento de las violaciones a los DDHH"
Por Gabriela Esquivada

Desde la fundación de Venezuela Awareness en 2004, muchas cosas cambiaron en el plano de los derechos humanos y las libertades políticas en la sociedad que lideró la revolución bolivariana. Patricia Andrade, presidente de la organización defensora de los derechos humanos en su país —al que no puede regresar precisamente por su tarea humanitaria—, destacó algunos momentos de esa evolución que hoy preocupa a los organismos internacionales y a figuras como Noam Chomsky o Desmond Tutu.
El primero de esos momentos: "Dejar a los venezolanos en total indefensión jurídica", analizó.
"Al principio del proceso chavista, uno de los primeros pasos fue tomar control del Poder Judicial. Aunque al principio de la primera década de Chávez en el poder se trató de dar una apariencia de respeto a las garantías judiciales y ejercicio de libertades civiles, poco a poco el régimen empezó a quitarse la máscara". Destacó como puntos centrales el cierre de Radio Caracas Televisión (RCTV), el procesamiento de policías durante el golpe contra Chávez, la ordalía de la jueza María Lourdes Afiuni y el retiro del país de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
LEA MÁS: "Venezuela hoy es el caldo de cultivo para algo aún peor, una explosión social y más represión"

Por calificarla de golpista, Chávez ordenó el cierre de RCTV, un canal con 50 años en el aire. RCTV no pudo contar con las garantías judiciales para ganar un recurso legal que le permitiera detener la orden arbitraria presidencial, resumió la directora de Venezuela Awareness. "El canal salió del aire el 27 de mayo de 2007 a las 11:59 de la noche y sus instalaciones fueron tomadas por el régimen para instalar un canal oficialista. Esto fue el inicio de una fuerte escalada contra la libertad de expresión y prensa en Venezuela".
Sobre el segundo caso dijo: "En abril de 2009 se dictó la sentencia de máxima condena (30 años) a los procesados por el caso conocido como 11 de abril de 2002, que fueron los culpables necesarios de las diecinueve muertes ocurridas en esas horas de Chávez fuera del poder. Aún permanecen cinco policías metropolitanos presos, cuando su papel fue salvar vidas. Son los venezolanos con mas tiempo en prisión política, doce años".

El efecto Afiuni

Infobae se ha ocupado extensamente del caso de la jueza Afiuni, que aún se desarrolla. Sintetizó Andrade: "La jueza Afiuni, en su investidura y autonomía, acató una decisión del Comité de Detenciones Arbitrarias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y ordenó la libertad condicional del ex preso político Eligio Cedeño. Su detención el 10 de diciembre de 2009 (y la del personal del tribunal a su cargo, que fue liberado horas mas tarde) dejó correr la cortina del control del Poder Judicial venezolano como un arma de persecución política manejada abiertamente por el Poder Ejecutivo: en cadena de televisión, el ex presidente Chávez ordenó el encarcelamiento y la condena de la jueza Afiuni mas allá de la pena máxima, la cual fue aceptada por la fiscal general Luisa Ortega, quien, sentada frente a Chávez, asintió con su cabeza".
La jueza Afiuni "fue encarcelada, en su tiempo en prisión fue violada, sometida al escarnio público y a un proceso judicial viciado, y su salud se deterioró al punto de casi perder la vida"; por ese motivo su situación preocupó a organismos internacionales de derechos humanos y el intelectual estadounidense Noam Chomsky pidió su liberación humanitaria en una carta. En febrero de 2011 se le concedió la prisión domiciliaria porque necesitó atención médica urgente, que incluyó una cirugía.
El caso desencadenó lo que la directora de Venezuela Awareness llamó el efecto Afiuni: "Ningún juez se atreve a dictar una decisión que vaya en contra de los intereses del régimen chavista".
Como último ejemplo capital del deterioro del resguardo jurídico de las personas en Venezuela, Andrade eligió el retiro del país de la CIDH. "En julio de 2012, el ex presidente Chávez reaccionó ante la sentencia condenatoria de la CIDH por las violaciones a los derechos humanos del ex preso político Raúl Díaz Peña, a quien representé", dijo.
"Denuncié las terribles torturas a las que fue sometido, las condiciones inhumanas de su reclusión (como negarle atención médica oportuna, lo cual le provocó daños irreparables a su salud), su detención prolongada mas allá de los límites establecidos por la ley y el proceso judicial politizado al que se lo sometió, sin las garantías para un juicio justo, entre otras cosas. Este caso fue el primero que llegó a la máxima corte de derechos humanos para las Américas sobre tortura de un preso político venezolano, lo que confirmó nuestras denuncias de la existencia de otros y la práctica de juicios políticos. Este retiro de la CIDH dejó a los venezolanos sin su instancia internacional para reclamar por su actual indefensión jurídica".
El carisma de Chávez ocultaba la situación de los derechos humanos

De Chávez a Maduro: diferencias
-¿Qué cambió con la muerte de Hugo Chávez?
Su muerte, el 5 de marzo de 2013, marcó un antes y después del proceso chavista: Nicolás Maduro, el sucesor escogido por Chávez (quien se ratifica en el poder mediante dudosos resultados electorales), no ha podido capitalizar a los seguidores con que contaba su predecesor. La falta de políticas de gobierno acertadas, los altos niveles de corrupción, las acusaciones de narcotráfico internacional (que al parecer opera en el sector militar), la alta inflación, el deterioro de los servicios, la delincuencia desbordada, la impunidad, los problemas económicos y políticos que sufren en la sociedad civil tanto los sectores oficialistas como los opositores terminan en un descontento generalizado. En febrero de 2014 salió a protestar el movimiento conocido como La Salida, liderado por Leopoldo López, María Corina Machado y Antonio Ledezma.
Andrade evaluó que "la reacción de la sociedad civil a nivel nacional agarró por sorpresa al régimen chavista", por lo cual se desató "una de las represiones más terribles que se vivieron en Venezuela". Ofreció cifras: "Sólo en 2014 se registraron cerca de 4.000 detenciones, decenas de casos de torturas y 44 caídos por ejercer el derecho constitucional de la protesta pacífica. Al día de hoy permanecen 86 venezolanos tras las rejas políticas".
En su opinión esos números contrastan con la experiencia en vida del ex mandatario: "En todo el período desde 1999 hasta 2013, hubo aproximadamente 500 presos políticos. Además, Chávez otorgó una amnistía el 31 de diciembre de 2007 y durante su enfermedad decidió escuchar nuestras peticiones sobre los presos políticos que necesitaban atención médica urgente, algo que permitió, y acordó la libertad de varios que padecían de males tan graves como el cáncer. Esto no se observa bajo el régimen de Maduro: hay un recrudecimiento de las violaciones a los derechos humanos".

"Nos hubiéramos evitamos muchas víctimas"

Andrade contó que Venezuela Awareness nació en Miami en mayo de 2004 por la preocupación de un grupo al advertir "que el régimen de Hugo Chávez había ya dado los primeros pasos para violar los derechos humanos por causas políticas: había torturados, perseguidos y presos políticos". Se organizaron para monitorear la situación y registrar los casos y denunciarlos en la escena internacional. Pero se toparon con la buena imagen del dirigente político y su impacto global.
"Entonces existía una visión de un Chavez demócrata, una imagen maquillada para la aceptación internacional —definió la directora de la fundación— mientras en Venezuela secuestraba las instituciones para doblegarlas a su proyecto político antidemocrático. Nuestros comienzos fueron muy duros: hubo organizaciones de derechos humanos de gran renombre que nos tiraron la puerta en la cara, se negaron a recibirnos o nos dieron excusas para no escucharnos por simpatizar con el carismático demócrata Hugo Chávez... Para ellos los presos políticos eran golpistas, asesinos. Hoy esas organizaciones y sus líderes han declarado los horrores de las torturas y los encarcelamientos políticos en Venezuela: los casos que nosotros les pedíamos que nos escucharan".
Algunas de las personas que hace una década rechazaron a Venezuela Awareness "hoy ocupan altos espacios y tribunas internacionales para denunciar las violaciones a los derechos humanos en Venezuela", dijo Andrade. "A veces desearía encontrármelas y refrescarles la memoria de su poca o ninguna receptividad cuando esta pesadilla empezó, y su falta de ética. De habernos escuchado, la comunidad internacional no hubiera reaccionado tan tarde. Nos hubiéramos evitamos muchas víctimas."
-¿Cómo trabajaron entonces?
-Al mantener el registro de las violaciones a los derechos humanos desde los inicios, al denunciarlas y al publicarlas, se sentaron las bases para que se fuese corriendo la cortina y se viera que Venezuela era un país de presos políticos, donde los derechos humanos se deterioraban cada día más. La represión que se vivió en 2014 no fue sorpresa para la comunidad internacional: poco a poco fuimos escuchados y ya conocían que estos casos ocurrían.
Parte de la información relevada por la organización se presentó a los congresistas estadounidenses que promovieron la ley que sanciona a quienes violaron los derechos humanos en las protestas de 2014. "Nuestra tarea se modificó en diferentes direcciones. Abrimos una web donde cualquier persona podía registrar a los desaparecidos de las protestas y con esto, lograr su localización. Organizamos un equipo de abogados que brindó ayuda a los perseguidos políticos por las protestas que llegaban a Estados Unidos. Otro grupo de voluntarios se organizó para proveer ayuda básica para el recién llegado en vista del aumento de los inmigrantes venezolanos por la crisis de 2014".
-Y dentro de Venezuela, ¿cómo se contacta la fundación?
Dentro del país no tenemos representantes. Esta actividad me bloqueó mis futuros ingresos a Venezuela: no nos podemos exponer a que otro miembro de la organización tenga la misma suerte, porque actualmente los defensores de derechos humanos en Venezuela sufren fuerte persecución. Se nos contacta por teléfono o correo electrónico, publicados en nuestra web. Somos voluntarios (sólo recibimos modestos donativos privados para los gastos operativos, mas no salarios); cada uno tiene diferentes responsabilidades y trabajamos en equipo en gran armonía. Adicionalmente tenemos alianzas con otras organizaciones, que han estado dispuestas a brindarnos apoyo cuando se lo hemos solicitado, como centros de ayuda psicológica especializada y gratuita para los perseguidos políticos en el país que les da refugio, protección y oportunidades.